Eje vertical
(…)Dentro de esta evolutividad de conceptos se encuentra el “Eje vertical”, traído por primera vez por Jan Kott en “ El manjar de los dioses”, explayándose en el primer capítulo “El Eje vertical o las ambigüedades de Prometeo”, en donde se desarrolla la tripartición entre el cielo, el reino de lo sacro, la tierra en donde se encuentra lo mundano y el inframundo en donde esta lo repulsivo, lo repudiable, este arquetipo mundial es el que da origen al Eje vertical.
Finalmente sería traspolado en cuanto a contenido teórico plenamente del cine por el escritor y teórico de cine y arte, Ángel Faretta en sus diversos libros, cómo “El concepto del cine”, “Espíritu de Simetría” y “La cosa en cine”.(…)
Fragmento del libro:”La verticalidad en el cine” Julian Ezequiel Peña – Ulises A. Beltramo
Entrevista a Ángel Faretta:
1- Retomando un poco a Jan Kott, en el momento que un autor realiza una escena con un Eje vertical, ¿crees que utiliza como referencia el arquetipo de la tríada entre el cielo, la tierra y el infierno para concretar el mensaje? ¿Crees que todos los ejes verticales son realizados a conciencia?
Nunca debemos preguntarnos eso. Siempre hay que prestar atención a la obra de arte y no al artista. Y menos en la modernidad, donde ya no hay una visión unificada en lo anímico espiritual.
Lo importante es que esté en la obra y que signifique o dé lugar a aquello que sostenemos en nuestra teoría, en El concepto del cine, y ahora en Dominio eminente; próximo a ser editado.
Ahora bien, para ser un Eje vertical debe modificarse el status de lo que se sabe o se representa hasta ese momento. No toda escalera, escalón, escaloncito, ni todo piso alto es un Eje vertical per se. Tras su aparición debe suceder algo. Desde luego, no algo siempre sublime o terrible. No todos los films son Vértigo o Apocalypse Now.
En nuestro caso en particular, los que nos llevaron a esto mucho antes de la lectura de libro de Jan Kott y de Mircea Eliade, fueron dos films Johnny Guitar, de Nicholas Ray y Lumière de eté, de Jean Gremillon, que aconsejo ver.
Otrosí. En un largo reportaje hecho por Peter Bogdanovich, Edgar G. Ulmer habla a las claras sobre el uso de esta forma simbólica y además subraya que fue tomada de la tradición del teatro barroco jesuítico.Ulmer estudió un tiempo con los jesuitas…
2 – Si bien el Eje vertical entre otros conceptos separa al cine del modelo teatral fotográfico, ¿crees que se encuentre en otras artes? De ser así ¿Qué ejemplos nos darías?
Desde luego. El Eje vertical existe desde la noche de los tiempos. Es un símbolo primero y originario de toda cultura. Es fácil verlo en las catedrales medievales, en pinturas renacentistas y sobre todo barrocas. En la ópera, en especial la italiana y la alemana. Lo que sucede es que a partir de cierto realismo liberal-burgués, de carácter inmanente y positivista, se intentó tachar u olvidar tal procedimiento, que fuera retomado por el concepto del cine, desde su propio origen por D. W.Griffith. Ej. The Lonely Villa y A Corner in Wheat (ambas de 1909).
3- Situándonos del lado de la audiencia, ¿pensás que cualquier espectador es capaz de percibir los ejes verticales de un film? No solo en la tragedia que sucede sino en la verticalidad que se representa en esta.
Simplificando, creo que todo espectador es siquiera consciente en un nivel intuitivo, fenomenológico, del empleo del Eje vertical en el cine.
Una aclaración que debí formular antes. Escalera en griego es “clímax”.
4 – Dentro de nuestro trabajo seleccionamos Vértigo de Alfred Hitchcock para poder explorar la teoría del Eje vertical, después de leer varios de tus artículos, libros y entrevistas, nos pareció el film con más potencial que podíamos encontrar del tema. ¿Pensás que existe otro film de tal magnitud? ¿Cuál?
Como dije antes: Johnny Guitar y Lumière de eté. Pero podría agregar docenas. Psycho, de Hitchcock, y The exorcist, de William Friedkin, son también ejemplares al respecto.